“De pueblos y caminantes” en el aire de Futura!!

Este miércoles 31 de julio desde las 12.30 hs estuvimos con la especial compañía de Melissa Bihurriet en la producción y operación técnica, Nancy Antilef desde territorio mapuche neuquino, con Tonolec Celín reportando desde Resistencia-Chaco, y otros caminantes que nos acompañan para seguir andando, entrelazando saberes y búsquedas …

Porque LATINOAMERICA VIVE en sus sueños y sus luchas.

De pueblos y caminantes: miércoles 23/7/19

Un programa en que recorrimos distintas expresiones de los cantos de trabajo: cantos de ordeñe, de arreo que acompañan el trabajo del llanero en Venezuela y Colombia, saberes y pregones de vendedores ambulantes y callejeros en el Paraguay de hoy y en el Perú colonial. Fueron éstos esencialmente los motivos que nos ocuparon durante la edición n° 19 !! en esta semana. Y también….Tonolec Celín nos explicó qué es el “rap”y cantó en qom . Como acostumbramos en nuestros encuentros, entrelazamos algunos relatos con la voz de la narradora Adriana de Blasis…

El programa lo encontrarán editado en cuatro partes ¡Los invitamos a escuchar y dejarnos sus comentarios para seguir creciendo en nuestros encuentros radialistas!!

Miércoles 17 de julio desde las 12.30 por FM Futura anduvimos caminando las historias!! Escuchen el programa emitido aquí

Nos comunicamos con La Paz, para dialogar con el cantautor boliviano Luis Rico, referente histórico del movimiento de la canción social latinoamericana.

“VOLVER A MIRARNOS” desde Neuquén, la columna de Nancy Antilef reflexionando sobre los trasfondos ideológicos en los censos de población ¿qué se pregunta y qué se ha ocultado en los últimos censos sobre los pueblos originarios? ¿qué datos aportan las organizaciones indígenas que el estado no quiere visibilizar?

Una hora y media para encontrarnos, reflexionar juntxs, preguntándo-nos quiénes somos al ritmo de joropos, cuecas, tonadas y algunas historias para un abrazo latinoamericano!! Aquí se puede escuchar el programa emitido . . .

Programa del miércoles 10-7-’19

En édición nos centramos en el conflicto ambiental generado por empresas extravistas que en 2011 inician el proyecto CONGA en Cajamarca, Perú. Compartimos información a través de fragmentos de la banda de sonido del documental “Hija de la laguna”, filmado con miembros de las comunidades campesinas de la zona, narrando los procesos de lucha que llevaron a la detención – al menos momentaneamente- de la explotación de yacimientos de oro y cobre que se encuentran bajo las 80 lagunas a 4000 m de altura en las altas cumbres andinas.
Noticias del reciente fallo judicial que, luego de mas de 70 años de olvido y negación, exige hoy la reparacion histórica y monetaria para las comunidades pilagá que fueron víctimas de la masacre en 1947 en Rincón Bomba, por fuerzas militares de gendarmería en tiempos de la violenta”conquista del desierto verde”, como parte de la política de genocidios desde el estado para dominar socioeconómicamente el noreste del territorio nacional
Escuchamos . . .bambucos colombianos, coplas salteñas, aires andinos entre otros ritmos y melodias y, como siempre, algunos relatos e historias del cancionero latinoamericano.
Agradecemos particularmente la participación y los aportes de las docentes Beatriz Gualdieri y Ziomara Garzón de la Cátedra Abierta Intercultural para ésta 17º edición!!

Atlas de Justicia Ambiental – EjAtlas

http://www.envjustice.org/ejatlas/

El Atlas de Justicia Ambiental documenta y cataloga los conflictos sociales en torno a temas ambientales. En todo el mundo, las comunidades están luchando para defender sus tierras, aire, agua, bosques y sus medios de vida de los proyectos perjudiciales y las actividades extractivas con fuertes impactos ambientales y sociales. Como recursos necesarios para impulsar nuestra economía a través de la cadena de productos básicos desde la extracción, el procesamiento y la eliminación, en cada etapa los impactos ambientales se externalizan a las poblaciones más marginadas. A menudo, todo esto ocurre lejos de los ojos de los ciudadanos preocupados o consumidores de los productos finales. El EJ Atlas recopila estas historias de comunidades que luchan por la justicia ambiental de todo el mundo

Selva EN llamas-nota de Alexander Zaitchik

https://theintercept.com/2019/07/05/bolsonaro-amazonia-catastrofe-climatica/ 6/7/19

La deforestación está creciendo salvajemente en la Amazonía brasileña impulsada por la expansión de los agronegocios, las talas indiscriminadas, el acoso de usurpadores, entre otros delincuentes que amenazan a los pobladores genuinos. Bolsonaro y sus aliados en el Congreso y el gobierno de Amazonas están decididos a acelerar este proceso en nombre del progreso. Para eso, sería necesario extinguir las leyes y los organismos creados para proteger la Amazonía, que alberga a la mayoría de las especies de la Tierra, y a sus habitantes nativos, cuya existencia es detestada y negada por el gobierno actual, incapaces de entender su forma de vida. La pérdida catastrófica de una quinta parte de la selva tropical de Brasil puede convertirse en una realidad en una generación, y el colapso ambiental que generará. Este artículo desarrolla lo que está sucediendo en estos días en la Amazonía, las acciones de las comunidades  jupaú y apurinan, que habitan la zona y han  comprendido mucho tiempo atrás sobre las consecuencias de la invasión de empresas, de la codicia de campesinos con poder político, de las  mafias de los “grileiros” que asolan la zona, y ahora, de un gobierno que tiene una política racista y busca desarrollar un modelo de negocios y recolonización de una floresta desertificada.

Programa del 3 de julio’19

En ésta edición compartimos sobre la trayectoria musical del emblemático grupo uruguayo “Canciones para no dormir la siesta”. ¿que se está planteando para el censo nacional que se viene en el 2020? un reclamo desde linguistas, investigadores, docentes, organizaciones de pueblosoriginarios entre otros, piden que se incorpore una pregunta sobre los idiomas que habla la población encuestada,con el fín de relevar la existencia de lenguas originarias.Nos comunicamos con
Mendoza, región cordillerana de Yauch adonde varios puesteros dedicados a la crianza de ganado y a la producción agrícola se encuentran ante una inminente orden de desalojo,entre engaños y avasallamientos del ejército y de particulares que pretenden quitarles las tierras que ocupan históricamente. Músicas, poesía de Nicolás Guillén y relatos dieron ritmo y esencia latinoamericana al programa n° 16.

Aquí se puede escuchar el audio

Significados y orígenes de la Wenu foye

La creación de la bandera mapuche llevó un largo tiempo de deliberaciones entre las comunidades hasta que finalmente se aprobó en el año ’94. Nancy Antilef explica aquel proceso participativo, sus significados e implicancias para el pueblo mapuche. Hoy intentan que en todas las escuelas en territorios mapuches se respete y acepte al lado de los símbolos de la nación argentina.