Compartimos de “Pueblos y caminantes” emisión #67 – 22-9-21

🎧Somos parte del Canal Social Trama al Sur, de la confluencia de distintos países latinoamericanos. Cumple un año con el propósito de ser la voz y los oídos de nuestros pueblos . TRAMA AL SUR sur nace para los 100 años natalicio de Mario Benedetti y hoy se resignifica con el aniversario del fallecimiento de Paulo Freire y conforma una gran red que incorpora muchas otras voces de nuestramérica. Hoy, caminando hacia el Abrazo de los Pueblos Libres, en octubre 2022.

🎤En el marco de las independencias de varios países de América Central mantuvimos un encuentro con Ana Silvia Monzón, comuniciadora, socióloga, feminista guatemalteca, que nos relata sobre las historias que no se cuentan y que quedan veladas en los medios hegemónicos. Modelos extractivistas de la tierra que son un continum en la historia y los cuales son abono para la persecución y asesinato de defensores del medio ambiente y de los territorios.

Estamos compartiendo # 66 “De pueblos y caminantes” 15/9/’21

¡¡Esta edición fue una uruguayada de canto, poesía y literatura!!

Junto a Leandro Etchegaray entrelazando voces y sones desde la cabina de sonido de Futura, abrimos las vías de comunicación y en vivo entrevistamos a uno de los mas importantes cantautores del Canto Popular Uruguayo: Carlos Sapo Benavides. Contó mucho de su historia desde sus inicios en el Grupo de Tacuarembó, junto a Washinton ,el Bocha Benavidez, a muchos jóvenes cantores que hoy, marcan identidad en el canto uruguayo, sus compartencias con don Alfredo Zitarrosa!!

Mas tarde nos conectamos con el comunicador, antropólogo, folklólogo Schubert Flores Vasella, desde Zapicán, Lavalleja, realizando una serie de presentaciones del libro que acaba de publicar sobre el guitarrista, compositor uruguayo Telémaco Morales recordado por sus giras por 1920 hacia 1940. De sus investigaciones, supimos de historias de la campiña uruguaya y escuchamos dos de los temas que fueron remasterizados con la voz y la guitarra de Telémaco y otra en dupla con la gran cantante uruguaya Amalia de la Vega. Telémaco Morales. El Ritmo de la Patria que sedujo a Yupanqui– Editado por Dunken, editorial argentina.

Y también conversamos “cara a cara” con integrantes de la comunidad educativa de la Esc. S. N°4 de A. Gonzalez Chaves que armaron una radio escolar FM 94.1″Rodolfo Walsh. Esta emisora que transmite hacia todo el partido, también en simultáneo “De pueblos y caminantes” cada miércoles!!

Y mucha música, como siempre.

Seguimos tras las huellas de nuestras identidades, el próximo miércoles desde las 16 hs por FmFutura 90. 5, emisora comunitaria de La Plata. Los y las esperamos.

Compartimos por aquí De pueblos y caminantes # 65 8/9/’21

  • En ésta edición escuchamos décimas con argumento musicólogo afroperuano Nicomédes Santa Cruz versificando sobre la extracción de petróleo, que desde larga historia al norte de su tierra, en Talaraentrelaza la soberanía de la patria con el destino del hombre afrodescendiente, a la desigualdad social, al racismo, al rascismo negroide. Talara, no digas ¡YES! mira al mundo cara a cara.
  • Fuimos en busca de cantos negros de la zona costera limeña, los “Toromatas” versiones tradicionales y actuales
  • La columna Historias pueblerinas a cargo de Julio Zabaljáuregui nos llevó hacia la ciudad de San Pedro, algunas tradiciones y buena parte de su historia y colonización. Allí donde se defendió la entrada a la soberanía fluvial en 1945!!
  • Volvimos a los territorios del sur-sur, en Río Negro en agosto,seguimos investigando sobre distintos hechos por los que se culpabilizó a miembros del lof Winkul Mapu. En Bariloche, grupos de empresarios de la zona se reúnen con políticos y aumenta la animadversión contra poblaciones que defienden sus territorios ancestrales

Seguimos tras las memorias, las historias de luchas y sueños de los pueblos y sus caminantes. Los esperamos el próximo miércoles de 16 a 18 hs por 90.5 en Fm Futura

De pueblos y caminantes #63 25 -8-’21

Escuchando al “Señor del Canto Surero” don Francisco Chamorro, a Héctor Numa Moraes, entre otros cantores populares, anduvimos repensando los sentidos de la semana del Folklore.

Compartimos noticias desde territorio mapuche en una entrevista a Soraya Maicoño denuciando desenterratorios y desplazamientos de sitios sagrados habidos en Chubut

Seguimos hacia el sur y entrevistamos a Mónica Angel, docente intercultural hoy se desempeña en la Univ. de Tierra del Fuego. La población nativa, migrante, la desigualdad y la discriminación, lo positivo de vivir en la isla, de todo eso y más conversamos.

Y volvimos. Historias de familias migrantes….Alicia y Marta Tomé contaron y cantaron la canción más popular entre los italianos, “Va, pensiero”del tercer coro de la ópera “Nabuco”, de Verdi. También conocida como “Libertad” y “Coro de los esclavos”. Un canto al exilio de los esclavos hebreos que luego toman como propia los italianos del norte, quienes añoraban recuperar su unidad y su soberanía ante el dominio austríaco(1842). Esta canción, la reciben de sus ancestros, y hoy sigue prendida en la memoria de la familia Tomé. . En Villa LUGANO, ciudad de Buenos Aires…

“Va, pensiero” “Vuela, pensamiento”….”Oh, mi patria, tan bella y perdida!”

De Pueblos y Caminantes 18-8-21 – Edición # 62

En esta edición recuperamos voces añoradas de nuestra tradición musical, en la Semana Internacional del Folklore.

De la mano de Leandro Echegaray iniciamos un recorrido especialmente musical de dos horas en la Semana Internacional del Folklore con el “Cancionero de los Ríos” de la provincia de La Pampa.

Y recordamos al compositor y cantor correntino -adoptado platense- don Francisco Chamorro con una entrevista que realizáramos desde la Cátedra Abierta de Narración Oral de la F.de P.y C.S. de la UNLP.

Les invitamos a escuchar esta emisión:

De pueblos y caminantes 4 de agosto # 60 ¡Los lenguajes artísticos como formas singulares de conciencia cultural !!

Habitar la naturaleza desde las historias -epew- la cosmovisión y espiritualidad del pueblo mapuche a través de las marionetas y los modos de crear colectivamente del grupo de artistas EPEWMA-animación audiovisual, de Chile es una fuerte herramienta para reflexionar sobre nuestras identidades y tomar conciencia del cuidado del ambiente . En ésta edición nos visitaron su director Jesús Sanchez (desde Pucón) y Cristopher Millapán, músico, educador, asesor intercultural mapuche (en la isla de Chiloé) del colectivo de animación audiovisual EPEWMA de Chile.

También conversamos con Nadia Bosch, realizadora audiovisual desde Resistencia-Chaco, co- coordinadora del documental “Chaco,Nataxalá” al cumplirse 70 años de la provincialización (8/8/951). Una crónica de su historia, diversidad social y cultural, en cuatro episodios, a punto de estrenar en Canal Encuentro.

De pueblos y caminantes – Historias de luchas, sueños y canciones de nuestra América y el mundo!!
He aquí algunos de los integrantes del colectivo EPEWMA de animación audiovisual

De Pueblos y Caminantes # 59 – 28 de julio-

🪂la columna mensual de la Cátedra Abierta Intercultural ¿De qué estamos hechos ? aquellas primeras voces y sonidos que tejieron nuestras identidades. 🪂Homenaje al pueblo peruano en el día del bicentenario de su independencia y asunción de José Pedro Castillo entrelazando dos países hermanos. 🪂Entrevista a SASA GUADALUPE, narradora oral trashumante, recopiladora de historias, titiritera y payasa, creadora del espacio Tanta Oralidad .

De Pueblos y Caminantes Edición #58 -21 de julio-

**En esta edición, desde la ciudad de Aluminé (Neuquén), zona cordillerana, poblada de pehuenes, de comunidades mapuches que subsisten y de historias que emergen entrecortadas, recibimos la visita de Luis Titi Ricciuto, secretario de patrimonio cultural y natural del municipio. Linda charla para compartir!!

**La poesía y los ritmos afrocubanos de Nicolás Guillén, Mambembe y los inicios de Chico Buarque en cine brasileño.

**Resonaron efemérides ocultas de la Argentina indígena, la masacre de Napalpi (Chaco) 19 / julio/1924, la masacre de Rincón Bomba, 10/octubre /1947 (Formosa)y con ellas nuestro sincero homenaje a Bartolo Fernandez, fundador e histórico dirigente de la Federación de Comunidades del pueblo Pilagá, fallecido hace pocos días por Covid 19, quien ha sido uno de los feerreos luchadores por la recuperación de las verdaderas historias de nuestros pueblos.

Lago de Ruka Choroy, departamento de Aluminé

De pueblos y caminantes # 57 – 14 de julio de 2021

*”Historias pueblerinas” a cargo de Julio Zabaljauregui.

*”Sembradoras de vida”, largometraje peruano con la historia de cinco mujeres, cinco pueblos que defienden los cultivos tradicionales del cambio climático y la hegemonía cultural.

*Entrevista a Raquel Freire Sanchez-Antropóloga, Terapista vegetalista desde el corazón de la selva peruana. Co-coordinadora del Centro de sanación “Ojo de luna” región del Ucayali.
Y como siempre, canciones con historias.