Aquí, edición del 27-XI-19

Sobre cómo se construye el relato hegemónico desde la prensa oficialista en Bolivia; palabras del sociólogo Boaventura do Santos al presidente colombiano en un vistazo de lo que ocurre en nuestra convulsionada tierra. Las “fábulas” del cantor uruguayo Marcos Velazquez y la columna “Mundos de Infancias” entre otros temas y comentarios que compartimos en ésta edición “De pueblos y caminantes”

Edición del miércoles 20/XI Caminando la memoria colectiva

20 de noviembre de 1845. . . Vuelta de Obligado y la defensa de la soberanía territorial. Esta fecha nos remite también al “sitio de Montevideo”, enero de 1807, la batalla del Cardal, con un gato de y por Eustaquio Sosa que iniciamos éste encuentro rememorando históricas defensas del Río de la Plata
Nos duele Bolivia. Compartimos fragmentos de la Constitución del Estado Plurinacional, profundas palabras que dieron fundamento al proceso de empoderamiento del pueblo boliviano durante el gobierno constitucional de Evo Morales. Nos duele Bolivia.
Una charla telefónica nos acercó al norte norte de Salta, orillas del río Pilcomayo,con Ramón Perez, de FM indígena Lhapaka, Sta. Victoria Este, dialogamos sobre la elección de un intendente wichí a partir del 10 de diciembre próximo Entre otras noticias, ritmos latinoamericanos y relatos poéticos fuimos andando ésta 37 edición.
Desde aquí pueden escuchar :

Son pueblos que resisten

En estos días de luchas y resistencias para los pueblos de Latinoamérica, nos duele el presente. El tema central en la edición 36 fue sobre el rol que ha tomado la Mujer indígena en la historia de Bolivia. En 2000 en la llamada “guerra del agua”, resistiendo la privatización en manos de empresarios norteamericanos y oligarcas bolivianos. Hoy, las “mujeres de pollera”, las cholas,quechuas y aymaras, siguen resistiendo con su vida, su firmeza, su organización por las calles de La Paz, del Alto, de Cochabamba, y tantos otros lugares que no sabemos, porque se oculta, se tapa, se esconde la movilización popular con el cerco mediático que han impuesto los cipayos de hoy.

El pueblo haitiano se expresa en las calles y pide la renuncia del presidente Jovenel Moïce

Un paso hacia adelante: en la pcia.de Salta, por primera vez dos intendentes indígenas fueron elegidos por sus comunidades, avá guaraní y wichí,en Urundel en Santa Victoria Este.

Y cerramos,con dos versiones del clásico tema del cubano E. Grenet: Drume Negrita

¡Edición del miércoles 6/XI/19

Emisoras comunitarias en red difunden las voces desde los territorios. Compartimos una producción de América Profunda, hermanando emisoras chilenas que atraviesan las fronteras y los cercos mediáticos e informan sobre la represión y la violencia contra el pueblo chileno. También desde Santa Victoria Este, a orillas del río Pilcomayo y muy cerca de Bolivia y Paraguay, estuvimos con dos integrantes de la emisora indígena FM Lhapaka “Nuestras voces” en wichí . Y nuestro homenaje a los líderes, autoridades, miembros de la guardia indígena del Cauca colombiano, asesinados por su defensa de los territorios, sus comunidades, de su vida. contra el accionar de las mafias, los paramilitares, la corrupción que invade y mata en Colombia!!

Y además…. la música de nuestra América entrelazándonos con la poesía y las historias para seguir caminando…..



FLORESTA EN LLAMAS- Autor: Alexander Zaitchik

La deforestación está creciendo salvajemente impulsada por el auge de los productos básicos y la expansión de los agronegocios. Bolsonaro y sus aliados en el Congreso y el gobierno de Amazonas están decididos a acelerar este proceso en nombre del progreso. Para eso, sería necesario extinguir las leyes y los organismos creados para proteger la Amazonía, que alberga a la mayoría de las especies de la Tierra, y a sus habitantes nativos, cuya existencia es detestada y negada por el gobierno actual, incapaces de entender su forma de vida. La pérdida catastrófica de una quinta parte de la selva tropical de Brasil puede convertirse en una realidad en una generación, y el colapso ambiental que generará. Este artículo desarrolla lo que está sucediendo en estos días en la Amazonía, las acciones de las comunidades  jupaú y apurinan, que habitan la zona y han  comprendido mucho tiempo atrás de las consecuencias de la invasión de empresas, de la codicia de campesinos con poder político, de las  mafias de los “grileiros” que asolan la zona y ahora, de un gobierno que tiene una política racista y busca desarrollar un modelo de negocios y recolonización de una floresta desertificada.

https://theintercept.com/2019/07/05/bolsonaro-amazonia-catastrofe-climatica/