Llega “De pueblos y caminantes” 23 de junio # 54

Distintos pueblos andinos lo nombran en su lengua al inicio de un nuevo ciclo de la TIERRA alrededor del SOL: Wiñoy Tripantü – -Machaq Mara – Año Nuevo Andino Amazónico- ‘Willka Kuti – Renacer del sol- Inti Raymi

El comienzo de un nuevo ciclo en la naturaleza nos trae la oportunidad de preguntar cómo es la huella que estamos dejando en el planeta… ¿ aportamos a sostener la vida o sólo agravamos la crisis que está en marcha?

Un homenaje a José Artigas ilustrado musicalmente

Identidades -historias – músicas – historias

Entrevista a MARTIN GOYENECHE, narrador, escritor, maestro…autor del ciclo radial “La escuela de nadie” y de la novela “La vaca existe”

Les invitamos a escuchar el episodio Nº 54 “De pueblos y caminantes”….

RESONANCIAS de la edición 53 …


🌀Ausencia que hicimos presente homenajeando a Juan CHICO historiador qom quien dedicó su vida a des-ocultar las luchas de su pueblo.
🌀Dialogamos con comuneros tzotzil de Chiapas, denunciando serios ataques a su territorio .
🌀Canciones con historias🎶 y otros entremeses musicales…🪁 que compartimos aquí:

¡Les esperamos el próximo programa en el nacimiento de un nuevo ciclo y el lento e inexorable renacer de la naturaleza!!

Mujeres tzotzil de la Colonia Paraíso del Grijalva, municipio Venustiano Carranza, Chiapas, reclamando paz en su territorio.

Compartimos edición 52 “De pueblos y caminantes” 9 de junio’21

🧉La visita del dúo TAKIRI presentando el trabajo audiovisual con recopilación de “Leyendas del Monte”, ritmos e historias de comunidades tonokoté de Sgo. del Estero

🎶 Con LeanEtchegaray andauvimos los caminos de la POLkA por Latinoamérica

🔥 Mucho sucede en comunidades tzotzil de México También en Huinkul Mapu a orillas del Lago Mascardi. Escuchamos voces que necesitan ser escuchadas .

Canciones, relatos y hasta un pequeño homenaje al pueblo peruano

De pueblos y caminantes #51 – Miércoles 2 de junio 2021

La columna con Julio Z. “Lo que cuentan los pueblos provincianos” por Sierras Bayas, pueblo que nació desde el trabajo de las familias en las canteras de piedra de las serranías tandilenses

Historias sobre significados del cabello largo en distintas culturas. Comentamos la peli “Nosilatiaj” -La belleza- en wichí , dirigida por Daniela Seggiaro, filmada en el Chaco salteño (2012).

La visita del historiador y especialista en Educ. Intercultural Bilingüe Felipe Curivil desde el Ngulu Mapu (Chile ) dialogando sobre las tensiones históricas entre el pueblo mapuche con el estado chileno y de algunas de las profundas problemáticas que enfrentan hoy en tiempo de la asamblea constituyente”

-Nosilatiaj-

Significados del cabello largo en distintos pueblos.

El cabello ha representado un profundo simbolismo en muchos pueblos de América y también de Africa, representa la unidad del pensamiento con el corazón y se ha usado de diferentes formas para representar contextos sociales, la unidad familiar, según la edad y el estado de la persona. También para los hombres ha representado el valor, el honor.

Les invitamos a visitar el blog  http://paolak.wordpress.com/2013/09/23/la-importancia-del-cabello-largo-en-las-culturas-indigenas-americanas/ y conocer más de la historia del cabello en distintas culturas.

También a ver la película “NOSILATIAJ” –La belleza– escrita y dirigida por Daniela Seggiaro cuya protagonista es una joven wichí que se enfrenta ante el modelo de belleza del mundo criollo para el cual el corte de cabello representa sólo una estética de moda.

El miércoles 2 de junio compartiremos un poco más en la 49º emisión “De pueblos y caminantes ” por Fm Futura 90.5