Selva EN llamas-nota de Alexander Zaitchik

https://theintercept.com/2019/07/05/bolsonaro-amazonia-catastrofe-climatica/ 6/7/19

La deforestación está creciendo salvajemente en la Amazonía brasileña impulsada por la expansión de los agronegocios, las talas indiscriminadas, el acoso de usurpadores, entre otros delincuentes que amenazan a los pobladores genuinos. Bolsonaro y sus aliados en el Congreso y el gobierno de Amazonas están decididos a acelerar este proceso en nombre del progreso. Para eso, sería necesario extinguir las leyes y los organismos creados para proteger la Amazonía, que alberga a la mayoría de las especies de la Tierra, y a sus habitantes nativos, cuya existencia es detestada y negada por el gobierno actual, incapaces de entender su forma de vida. La pérdida catastrófica de una quinta parte de la selva tropical de Brasil puede convertirse en una realidad en una generación, y el colapso ambiental que generará. Este artículo desarrolla lo que está sucediendo en estos días en la Amazonía, las acciones de las comunidades  jupaú y apurinan, que habitan la zona y han  comprendido mucho tiempo atrás sobre las consecuencias de la invasión de empresas, de la codicia de campesinos con poder político, de las  mafias de los “grileiros” que asolan la zona, y ahora, de un gobierno que tiene una política racista y busca desarrollar un modelo de negocios y recolonización de una floresta desertificada.

Programa del 3 de julio’19

En ésta edición compartimos sobre la trayectoria musical del emblemático grupo uruguayo “Canciones para no dormir la siesta”. ¿que se está planteando para el censo nacional que se viene en el 2020? un reclamo desde linguistas, investigadores, docentes, organizaciones de pueblosoriginarios entre otros, piden que se incorpore una pregunta sobre los idiomas que habla la población encuestada,con el fín de relevar la existencia de lenguas originarias.Nos comunicamos con
Mendoza, región cordillerana de Yauch adonde varios puesteros dedicados a la crianza de ganado y a la producción agrícola se encuentran ante una inminente orden de desalojo,entre engaños y avasallamientos del ejército y de particulares que pretenden quitarles las tierras que ocupan históricamente. Músicas, poesía de Nicolás Guillén y relatos dieron ritmo y esencia latinoamericana al programa n° 16.

Aquí se puede escuchar el audio

Significados y orígenes de la Wenu foye

La creación de la bandera mapuche llevó un largo tiempo de deliberaciones entre las comunidades hasta que finalmente se aprobó en el año ’94. Nancy Antilef explica aquel proceso participativo, sus significados e implicancias para el pueblo mapuche. Hoy intentan que en todas las escuelas en territorios mapuches se respete y acepte al lado de los símbolos de la nación argentina.

Programa del 19 de junio ’19

Aquí se puede escuchar el programa completo

La columna “Tayñ wiñomeal azkintu newken waria mu” – Volver a mirarnos desde Neuquén”, cargo de Nancy Antilef estuvo dedicada en ésta época de solsticio de invierno en que la tierra comienza lentamente a acercarse nuevamente al sol,sobre los significados del Wiñoy Xipantv, las ceremonias, los encuentros comunitarios, las memorias y la historia y presente del pueblo mapuche, entre otras reflexiones y saberes.
Un nuevo ciclo trae también deseos de justicia para todos quienes son perseguidos y privados de su libertad por luchar por su pueblo, su identidad y por defender el territorio ancestral.

Conversamos con Octorina Zamora,referente del pueblo wichí, oriunda de -Embarcación- SALTA  vocera de la Guardia Comunitaria Whasek , quien explicó las razones por las que se formó la guardia y sus propósitos en el cuidado y la defensa de la vida en todas sus formas, de la tierra, de los seres vivos, por la educación, la salud de la población que habitan en sus tierras del región del Gran Chaco.

Programa emitido el miércoles 5/6 de junio ’19

Programa 12 – Nos visitó la artista plástica Franchesca Quiroga Russo, quien regresa a su ciudad natal, La Paz, en Bolivia luego de haber estudiado en la Fac. de Bellas Artes de la UNLP. Nos compartió su mirada crítica y estética acerca de las festividades populares, las improntas culturales presentes en sus esculturas y pinturas, también sobre su mirada de la actividad cinematográfica en Bolivia.
Compartimos información de la película “Viejo calavera” estrenada en Bolivia en 2016, muy potente visualmente, filmada mayormente en las oscuridades de una mina en Huanuni, dirigida por Kiro Russo -hermano de Franchesca. En la columna “Desde los territorios” compartimos información sobre la situación de los pueblos organizados en Jujuy, autoconvocadas para defender sus territorios ancestrales ante el avance de la explotación por plomo,litio y otros emprendimientos comerciales que están amenazando la vida en los territorios. 
Sayas, tundiquis, entre otros ritmos andino-bolivianos nos acompañaron, como corresponde a la visita en el estudio de FM Futura.
Y además… dimos la bienvenida a FM radio “La Propaladora”,emisora comunitaria de la ciudad de Neuquén que comienza a retransmitir este programa todas las semanas!!

¡Para escuchar el programa clickear aquí !!

https://soundcloud.com/user-96508549/5-junio-19-de-pueblos-y-caminantes?utm_source=soundcloud&utm_campaign=share&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR1UIyXpVzoU5dywymfatQU3XeKQWGOlry56J87JGMKkWzI_CaACzKHRs4A