Son pueblos que resisten

En estos días de luchas y resistencias para los pueblos de Latinoamérica, nos duele el presente. El tema central en la edición 36 fue sobre el rol que ha tomado la Mujer indígena en la historia de Bolivia. En 2000 en la llamada “guerra del agua”, resistiendo la privatización en manos de empresarios norteamericanos y oligarcas bolivianos. Hoy, las “mujeres de pollera”, las cholas,quechuas y aymaras, siguen resistiendo con su vida, su firmeza, su organización por las calles de La Paz, del Alto, de Cochabamba, y tantos otros lugares que no sabemos, porque se oculta, se tapa, se esconde la movilización popular con el cerco mediático que han impuesto los cipayos de hoy.

El pueblo haitiano se expresa en las calles y pide la renuncia del presidente Jovenel Moïce

Un paso hacia adelante: en la pcia.de Salta, por primera vez dos intendentes indígenas fueron elegidos por sus comunidades, avá guaraní y wichí,en Urundel en Santa Victoria Este.

Y cerramos,con dos versiones del clásico tema del cubano E. Grenet: Drume Negrita

¡Edición del miércoles 6/XI/19

Emisoras comunitarias en red difunden las voces desde los territorios. Compartimos una producción de América Profunda, hermanando emisoras chilenas que atraviesan las fronteras y los cercos mediáticos e informan sobre la represión y la violencia contra el pueblo chileno. También desde Santa Victoria Este, a orillas del río Pilcomayo y muy cerca de Bolivia y Paraguay, estuvimos con dos integrantes de la emisora indígena FM Lhapaka “Nuestras voces” en wichí . Y nuestro homenaje a los líderes, autoridades, miembros de la guardia indígena del Cauca colombiano, asesinados por su defensa de los territorios, sus comunidades, de su vida. contra el accionar de las mafias, los paramilitares, la corrupción que invade y mata en Colombia!!

Y además…. la música de nuestra América entrelazándonos con la poesía y las historias para seguir caminando…..



De pueblos y caminantes Edición del 30-X Nº 34

OCTUBRE,mes de luchas, de resistencias indígenas y populares.

Tiempos de pueblos que dialogan con la  naturaleza y reciben sus nombres verdaderos. Tiempos de brotes, tiempos de memoria viva.

Tiempos de salir a la calle a exigir justicia, aún a costa de la vida misma. Es el tiempo del pueblo chileno. Escuchamos la columna de Nancy Antilef, analizando la situación que se vive hoy en las calles de Temuco desde una mirada histórica .

Tiempo de elegir, de creer, de juntar los pedacitos y seguir creciendo. Los invitamos a escuchar tantas voces y sentires en éste programa andariego:

Miércoles 23/octubre/’19 Edición 33

Con la visita del músico Leandro Etchegaray (del Trío Mistongo) entrelazaremos valses, pasillos, tonadas y hasta algún tango del tiempo e’ ñaupa.
Ritmos y voces que fueron vertientes de las canciones criollas en el Río de la Plata.
Y como siempre noticias sobre la realidad en nuestra América
¡Los esperamos desde las 12.30 hs!
www.fmfutura.com.ar 90.5 emisora comunitaria de La Plata.

Edición semanal 16/octubre/’19

Resuenan las voces de mujeres con quienes dialogamos en el 34º Encuentro Plurinacional de Mujeres y diversas Identidades. Quechua y ayánica del Perú, garífunas de Honduras,mayas k’iché de Guatemala, mapuches y diaguitas en territorio argentino, entre muchas otras presentes. Ellas nos acercaron sus realidades,los graves conflictos que enfrentan, las luchas y memorias de sus pueblos. Los y las invitamos a escuchar juntos sus historias:

Compartimos la edición del 9 de octubre 2019

Estamos en vísperas de recordar la conquista de América., compartimos crónicas mayas sobre la llegada de los europeos. Y la conquista continúa! La devastación del Amazonas es parte de esta larga historia de mercantilización de la tierra. Se necesitó colonizar mentes, cuerpos, territorios. Nos preguntamos ¿cómo impacta en el cotidiano de las mujeres indígenas del Chaco boliviano el incendio de sus tierras?

Compartimos nueva columna de Carlos Benavides sobre Canto Popular Uruguayo Y mucho más en esta hora y media semanal. Les invitamos a escuchar!!

Edición Nº 29 del 25/9/19

Reconocer en los otros un reflejo de nosotros mismos, buscar lo extraño en lo propio…. descubrir que en cada lugar que construimos proyectamos una cierta visión de ser humano…¿será así el/la/lx, que soñamos para un mundo mejor??En ésta edición, preguntamos sobre ” la mirada del otro” que nos constituye.. Voces de varios amigos nos interpelaron.

¿Qué está sucediendo hoy en la Amazonía desvastada? más info sobre la tragedia ambiental y financiera que golpea.

Y también tuvimos…un homenaje a Mirelle Franco en un zamba para seguir persiguiendo la utopía. Un festejo y un alcatraz afroperuano nos sacudieron en este nuevo encuentro para bailar, bailar, bailar…..

Miércoles 18 de septiembre y…

un nuevo encuentro. Vivimos una semana plena de emociones contrastantes: en la búsqueda de justicia construimos la memoria colectiva, en las calles, en radios comunitarias, recordamos activamente a Jorge J. López,a los jóvenes secundarios y a muchos más en estos días mas presentes.

Mientras…se avecina la celebración por los 100 años de Leda Valladares y les contamos como serán los festejos en La Plata escuchando bagualas catamarqueñas. Compartimos un sencillo homenaje al guitarrista platense Ricardo Pilu Pontano a través de una melodía que compusiera para la producción sonora “Mundos de InfanciaS”.Pilu nos dejó hace pocos días.

Abrimos la columna sobre Canto Popular Uruguayo, con las historias que nos trajo Carlos -el Sapo-Benavides desde Uruguay. Mucho y diverso en esta 28° edición.

Ritmos distintos,mucha emoción….

De pueblos y caminantes -programa de radio- Edición del 11/9

Con resonancias de epew -cuentos- y ull cantun -cantos populares- mapuches, Soraya Guitart nos invitó otra vez a reencantarnos con la tierra, a buscar los orígenes para fortalecer nuestras identidades. Con esos y otros temas nos acercamos al territorio mapuche. Nos comunicamos también con “La voz indígena” emisora comunitaria de Tartagal, Nancy López se refirió a problemáticas sociales que atraviesan a todos, y especialmente a las comunidades indígenas de la región: violencia hacia la mujer, las rupturas del tejido comunitario y la pérdida de la memoria colectiva.

Seguiremos en diálogo para seguir escuchando las luchas de los pueblos, desde sus propias voces.