Categoría: PROGRAMAS YA EMITIDOS
Compartimos edición del 21/8 “De pueblos y caminantes”
Aquí, edición N° 22 del 14-8-’19 !!
Anduvimos haciendo redes en el último programa con Tonolec Celín en Resistencia, Chaco y con Daniel Ferro, maestro, radialista, director de una escuela primaria que construye su proyecto educativo hacia la interculturalidad al sur de la ciudad de Bs As. Con los ullkantun mapuches que nos va trayendo Soraya Guitart, cada semana acercándonos a los primeros días de septiembre que estará con nosotros en La Plata !! Siempre al sonson de ritmos y cantares latinoamericanos
Compartimos “De pueblos y caminantes” Edición del miércoles 7/8/19
En esta edición volvemos hacia la provincia agrícola de Islay en Perú: el megaproyecto minero “Tía María” busca instalarse desde 2009, la población movilizada defiende hoy sus tierras, sus corrientes de agua, el trabajo agrícola, su salud, la vida. Las fuerzas armadas tienen hoy orden de reprimir, por el presidente M. Vizcarra. De éste estado de represión y violencia informamos. También de las persecuciones a campesinos en las tierras coloradas del Paraguay hermano. El arte y la música tuvieron lugar esta semana: el 1º encuentro de teatro indigena realizado en Sgo. de Chile, un completo informe en la columna de Nancy Antilef desde Neuquén. Presentamos a la actriz, cantora, narradora mapuche Soraya Maicoño Guitart compartiéndonos el trabajo de recopilación de cantos mapuches… Cirandas, cirandinhas, voces y ritmos populares del Brasil y algo más para que uds. oyentes amigos, lo descubran!!
“De pueblos y caminantes” en el aire de Futura!!
Este miércoles 31 de julio desde las 12.30 hs estuvimos con la especial compañía de Melissa Bihurriet en la producción y operación técnica, Nancy Antilef desde territorio mapuche neuquino, con Tonolec Celín reportando desde Resistencia-Chaco, y otros caminantes que nos acompañan para seguir andando, entrelazando saberes y búsquedas …
Porque LATINOAMERICA VIVE en sus sueños y sus luchas.
De pueblos y caminantes: miércoles 23/7/19
Un programa en que recorrimos distintas expresiones de los cantos de trabajo: cantos de ordeñe, de arreo que acompañan el trabajo del llanero en Venezuela y Colombia, saberes y pregones de vendedores ambulantes y callejeros en el Paraguay de hoy y en el Perú colonial. Fueron éstos esencialmente los motivos que nos ocuparon durante la edición n° 19 !! en esta semana. Y también….Tonolec Celín nos explicó qué es el “rap”y cantó en qom . Como acostumbramos en nuestros encuentros, entrelazamos algunos relatos con la voz de la narradora Adriana de Blasis…
El programa lo encontrarán editado en cuatro partes ¡Los invitamos a escuchar y dejarnos sus comentarios para seguir creciendo en nuestros encuentros radialistas!!
Miércoles 17 de julio desde las 12.30 por FM Futura anduvimos caminando las historias!! Escuchen el programa emitido aquí
Nos comunicamos con La Paz, para dialogar con el cantautor boliviano Luis Rico, referente histórico del movimiento de la canción social latinoamericana.
“VOLVER A MIRARNOS” desde Neuquén, la columna de Nancy Antilef reflexionando sobre los trasfondos ideológicos en los censos de población ¿qué se pregunta y qué se ha ocultado en los últimos censos sobre los pueblos originarios? ¿qué datos aportan las organizaciones indígenas que el estado no quiere visibilizar?

Una hora y media para encontrarnos, reflexionar juntxs, preguntándo-nos quiénes somos al ritmo de joropos, cuecas, tonadas y algunas historias para un abrazo latinoamericano!! Aquí se puede escuchar el programa emitido . . .
Programa del miércoles 10-7-’19
Noticias del reciente fallo judicial que, luego de mas de 70 años de olvido y negación, exige hoy la reparacion histórica y monetaria para las comunidades pilagá que fueron víctimas de la masacre en 1947 en Rincón Bomba, por fuerzas militares de gendarmería en tiempos de la violenta”conquista del desierto verde”, como parte de la política de genocidios desde el estado para dominar socioeconómicamente el noreste del territorio nacional
Escuchamos . . .bambucos colombianos, coplas salteñas, aires andinos entre otros ritmos y melodias y, como siempre, algunos relatos e historias del cancionero latinoamericano.
Agradecemos particularmente la participación y los aportes de las docentes Beatriz Gualdieri y Ziomara Garzón de la Cátedra Abierta Intercultural para ésta 17º edición!!
Programa del 3 de julio’19
En ésta edición compartimos sobre la trayectoria musical del emblemático grupo uruguayo “Canciones para no dormir la siesta”. ¿que se está planteando para el censo nacional que se viene en el 2020? un reclamo desde linguistas, investigadores, docentes, organizaciones de pueblosoriginarios entre otros, piden que se incorpore una pregunta sobre los idiomas que habla la población encuestada,con el fín de relevar la existencia de lenguas originarias.Nos comunicamos con
Mendoza, región cordillerana de Yauch adonde varios puesteros dedicados a la crianza de ganado y a la producción agrícola se encuentran ante una inminente orden de desalojo,entre engaños y avasallamientos del ejército y de particulares que pretenden quitarles las tierras que ocupan históricamente. Músicas, poesía de Nicolás Guillén y relatos dieron ritmo y esencia latinoamericana al programa n° 16.