Compartimos de Pueblos y Caminantes – Emisión # 71 – 21/10/21

🎙 Seguimos compartiendo nuestras emisiones en simultáneo con FM 106.5 La Propaladora de la ciudad Neuquén, también desde algún lugar de traslasierra, Córdoba, radio web 365, con mochilerosradio.com y desde Adolfo González Chaves, FM 94.1 Rodolfo Walsh de estudiantes de escuela secundaria N° 4. Desde los estudios de Eduardo Candreva con la operación técnica de Leandro Etchegaray. Hoy escucharemos sus mensajes en torno a los 34 años de nuestra querida radio FM Futura.

🎭 Este miércoles de octubre nos comunicamos con el colectivo de producción audiovisual EPEWMA, con noticias desde el sur de Chile. Estuvimos en diálogo con Jesús Sanchez quién nos cuenta desde su entorno, zona Pucón, sobre la esencia de los cortos de cosmovisión mapuche y cómo se están insertando en las nuevas propuestas más plurales en los medios logrando una alianza con un canal de emisión privada que les permitió llegar a más audiencia en su país.

Colectivo de Artistas. Creadores de Amucha (2019) Nahuel(2015). Cine con marionetas en primeros planos. Escuchamos la cápsula ” Dignidad del Pueblo”

🎼El Dúo Natalio Sturla –  Pablo Besser presentando su trabajo instrumental con música de origen judío de Europa oriental. La música Klezmer, música celebratoria de la comunidad judía y su historia y el entramado de varias identidades en su configuración.

¿Qué es la tradición ashkenazi? nos detenemos a pensar sobre el género Klezmer y cómo la memoria queda entre bailes y piezas instrumentales que de alguna manera compila, encierra los procesos sociales vividos por la comunidad judía.

📣Compartimos un conversatorio con la presencia de mujeres de territorio mapuche Romina Jones y Soraya Maicoño.

Se viene el 10° Encuentro de Voces y Experiencias desde la Interculturalidad. Estuvimos en diálogo con Beatriz Gualdieri de la Cátedra Abierta Intercultural.

Pasamos alguna información:

Narradores sociales: volverán con sus rondas en la Biblioteca Central de la provincia “Ernesto Sábato” a partir del 30/10.-

Juan Montiel, nos invita en la vieja estación provincial, en Centro Cultural, a sumarse a la campaña de acompañamiento y ayuda a Ruka Charoy, la Casa de los Loros.

En el Centro Cultural Kirchner habrá un conversatorio el próximo domingo, en el cual estará Soraya Maicoño para poder apoyar y acompañar la difusión de la delicada situación actual en el territorio mapuche.

Este sábado 23 desde las 21:00 hs. estarán en La CAIPO, calle 9 e/ 58 y 59 el grupo El Dúo Natalio Sturla –  Pablo Besser .

El jueves comienza festival Proyecto Ballena en el C.C.K. con Debates, entrevistas, talleres. Mañana jueves con la presencia Leonardo Boff entre otros y el sábado 23 Moira Millán explica los alcances de la noción de  «Terricidio»

🎶Nos acompañamos con Cathy James cantora y compositora colombiana -irlandesa con “Décimas de Camerino”💃 -También con la Agrupación Folclórica Pahueldún “El negrito” . – Desde Perú, compartimos una décima de Nicomedes Santa Cruz, con Cumaná, “Para dormir al negrito” – Zulema Benveniste, canción tradicional del repertorio para niños en ídish.

Los esperamos en -De pueblos y caminantes- todos los miércoles desde las 16 hs  por Fm Futura 90.5 – www.fmfutura.com.ar

De Pueblos y Caminantes – Edición # 70 – 13/10/21

👣🗣️Diversas voces en la memoria colectiva.🎶

🎶 En la columna de Carlos Benavides desde Montevideo “De la pluma a la cuerda” – La historia del cuatro que fuera del músico venezolano Alí Primera. El sapo Benavides nos invita a recorrer dentro de la historia de la música popular y de como se entreveran las voces, los ideales y las canciones de Alí Primera.

🎙️Estaremos en comunicación con Juan Carlos Corón de la comunidad mapuche Pikun Lelfun de Los Toldos. Carlos nos relata la historia de la ciudad y de sus orígenes desde la llegada en 1860 del cacique Coliqueo desde Chile. Pero él nos cuenta las dos historias, la oficial y la vivida por las comunidades mapuches en el territorio argentino. La cosmovisión mapuche en las interpretaciones del mundo acerca de la naturaleza en esa interacción con el mundo occidental.

🎵 🌈Voces de mujeres latinoamericanas que cantan en sus idiomas maternos. Entre ellas Sara Curruchich Cumes, joven cantante y compositora guatemalteca de origen maya cakchiquel y activista en defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos originarios. Desde Venezuela, una de las voces que compartimos es la de Lilia Vera, quién también cantara junto a Alí Primera. Lilia que desde muy joven cantaba en los barrios de Caracas y con un profundo compromiso social y cultural.

Siguiendo con las voces de mujeres que cantan en sus lenguas maternas escuchamos a Luzmila Carpio, nacida en Qala Qala (Potosí), zona andina de Bolivia, de origen Aymara y Quechua.

Norma Ávila, mujer emprendedora de diseño y yerbatera paraguaya y nos acerca a los saberes de la cultura guaraní, también escuchamos en esta emisión.

Por último compartiremos a Anahí Mariluan, cantautora que compone sus propias canciones en mapudungún y a Sofía Viola, lanunense, joven cantante y andariega que nos invita a escuchar ritmos musicales de nuestra tierra.

📻 ¡¡Gracias Celina por acompañarnos desde la operación en este miércoles!!

De Pueblos y Caminantes – Emisión 69 – 6/10/21

👣🌎 Otro 12 de octubre y la conquista continúa: la vida es mercancía.

¿Cómo se construye memoria histórica en torno a la fecha del 12 de octubre? Las distintas miradas acerca de la conquista de América parándonos en el presente. Un presente cargado de conflictos y en pleno avance de proyectos extractivistas que provocan la pérdida de vidas y la persecución de aquellas personas referentes y líderes que defienden sus derechos sobre el territorio y de la naturaleza.

Desde las diversas perspectivas de mirar la conquista de América desde una mirada crítica, le echamos manos a un libro de Tzvetan Tódorov (1987) que nos invita a pensar la conquista desde la mirada del conquistador y de las diferentes procedencias, acerca de qué significaba colonizar como actores de ese proceso. Tódorov nos plantea una distancia para poder reflexionar sobre la otredad en el hoy.

🌈¿Qué significa que algunos pueblos hayan tumbado monumentos donde residen huellas de su memoria histórica?

Una memoria que tumba estatuas y mentiras. En la voz de una niña que nos relata dos historias: una de hace muchos, de la resistencia que transcurre en Pueblo Misak y la historia de ahora, 500 años después, que empieza tumbando estatuas y mentiras que acostumbraban a agradecer y respetar a los represores e invasores y que buscan ocultar el genocidio y la conquista. Lo escuchamos en  “Dibujos y palabras para niñas y niños, un olvido lleno de memoria”

¿Los monumentos reflejan el orden natural de la sociedad? ¿Qué significados tienen en la memoria histórica de los pueblos originarios?


🎙️ Contamos con la presencia de Juan Montiel, integrante del Centro Cultural Estación Provincial, quien en breve viajará a las comunidades mapuches de Ruka Choroy, en Aluminé; Neuquén, apoyando las actividades y talleres de oficios que se vienen realizando.

La música visitándonos durante todo el programa, porque también resiste y lucha.
Seguimos compartiendo información, sentires, pensares y opiniones que se entrelazan en los caminos de los pueblos.


📻 Todos los miércoles desde las 16 hs. por FmFutura 90.5 – www.fmfutura.com.ar

Compartimos la emisión # 68 de Pueblos y Caminantes 29-9-21

👣 Quemquemtrew – Lofche Cañumil – Lof Buenuleo – Comunidades mapuche-tehuelches resisten en territorios ancestrales antes de la creación de los estados-nación. Voces que resisten y luchan.
🎙️ Entrevista al antropólogo Fernando Pepe, a cargo del área de SITIOS SAGRADOS en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas-INAI

🎶¡¡Nuestro homenaje al cantautor chileno Patricio Manns!! Un recorrido por su repertorio de cantos y encuentros populares entre músicos chilenos.


# Compartimos el micro radial de la Cátedra Abierta Intercultural que nos invita a pensar y reflexionar sobre ¿ Qué se pone en juego en los actos escolares?

🌈Siempre presentes las voces de NuestraAmérica celebrando sus sueños, sus luchas, sus resistencias.🪂

Escuchanos por FmFutura 90.5 – www.fmfutura.com.ar – También podés bajarte la App y escuchar desde el celular

Compartimos de “Pueblos y caminantes” emisión #67 – 22-9-21

🎧Somos parte del Canal Social Trama al Sur, de la confluencia de distintos países latinoamericanos. Cumple un año con el propósito de ser la voz y los oídos de nuestros pueblos . TRAMA AL SUR sur nace para los 100 años natalicio de Mario Benedetti y hoy se resignifica con el aniversario del fallecimiento de Paulo Freire y conforma una gran red que incorpora muchas otras voces de nuestramérica. Hoy, caminando hacia el Abrazo de los Pueblos Libres, en octubre 2022.

🎤En el marco de las independencias de varios países de América Central mantuvimos un encuentro con Ana Silvia Monzón, comuniciadora, socióloga, feminista guatemalteca, que nos relata sobre las historias que no se cuentan y que quedan veladas en los medios hegemónicos. Modelos extractivistas de la tierra que son un continum en la historia y los cuales son abono para la persecución y asesinato de defensores del medio ambiente y de los territorios.

Estamos compartiendo # 66 “De pueblos y caminantes” 15/9/’21

¡¡Esta edición fue una uruguayada de canto, poesía y literatura!!

Junto a Leandro Etchegaray entrelazando voces y sones desde la cabina de sonido de Futura, abrimos las vías de comunicación y en vivo entrevistamos a uno de los mas importantes cantautores del Canto Popular Uruguayo: Carlos Sapo Benavides. Contó mucho de su historia desde sus inicios en el Grupo de Tacuarembó, junto a Washinton ,el Bocha Benavidez, a muchos jóvenes cantores que hoy, marcan identidad en el canto uruguayo, sus compartencias con don Alfredo Zitarrosa!!

Mas tarde nos conectamos con el comunicador, antropólogo, folklólogo Schubert Flores Vasella, desde Zapicán, Lavalleja, realizando una serie de presentaciones del libro que acaba de publicar sobre el guitarrista, compositor uruguayo Telémaco Morales recordado por sus giras por 1920 hacia 1940. De sus investigaciones, supimos de historias de la campiña uruguaya y escuchamos dos de los temas que fueron remasterizados con la voz y la guitarra de Telémaco y otra en dupla con la gran cantante uruguaya Amalia de la Vega. Telémaco Morales. El Ritmo de la Patria que sedujo a Yupanqui– Editado por Dunken, editorial argentina.

Y también conversamos “cara a cara” con integrantes de la comunidad educativa de la Esc. S. N°4 de A. Gonzalez Chaves que armaron una radio escolar FM 94.1″Rodolfo Walsh. Esta emisora que transmite hacia todo el partido, también en simultáneo “De pueblos y caminantes” cada miércoles!!

Y mucha música, como siempre.

Seguimos tras las huellas de nuestras identidades, el próximo miércoles desde las 16 hs por FmFutura 90. 5, emisora comunitaria de La Plata. Los y las esperamos.

Compartimos por aquí De pueblos y caminantes # 65 8/9/’21

  • En ésta edición escuchamos décimas con argumento musicólogo afroperuano Nicomédes Santa Cruz versificando sobre la extracción de petróleo, que desde larga historia al norte de su tierra, en Talaraentrelaza la soberanía de la patria con el destino del hombre afrodescendiente, a la desigualdad social, al racismo, al rascismo negroide. Talara, no digas ¡YES! mira al mundo cara a cara.
  • Fuimos en busca de cantos negros de la zona costera limeña, los “Toromatas” versiones tradicionales y actuales
  • La columna Historias pueblerinas a cargo de Julio Zabaljáuregui nos llevó hacia la ciudad de San Pedro, algunas tradiciones y buena parte de su historia y colonización. Allí donde se defendió la entrada a la soberanía fluvial en 1945!!
  • Volvimos a los territorios del sur-sur, en Río Negro en agosto,seguimos investigando sobre distintos hechos por los que se culpabilizó a miembros del lof Winkul Mapu. En Bariloche, grupos de empresarios de la zona se reúnen con políticos y aumenta la animadversión contra poblaciones que defienden sus territorios ancestrales

Seguimos tras las memorias, las historias de luchas y sueños de los pueblos y sus caminantes. Los esperamos el próximo miércoles de 16 a 18 hs por 90.5 en Fm Futura

De pueblos y caminantes #63 25 -8-’21

Escuchando al “Señor del Canto Surero” don Francisco Chamorro, a Héctor Numa Moraes, entre otros cantores populares, anduvimos repensando los sentidos de la semana del Folklore.

Compartimos noticias desde territorio mapuche en una entrevista a Soraya Maicoño denuciando desenterratorios y desplazamientos de sitios sagrados habidos en Chubut

Seguimos hacia el sur y entrevistamos a Mónica Angel, docente intercultural hoy se desempeña en la Univ. de Tierra del Fuego. La población nativa, migrante, la desigualdad y la discriminación, lo positivo de vivir en la isla, de todo eso y más conversamos.

Y volvimos. Historias de familias migrantes….Alicia y Marta Tomé contaron y cantaron la canción más popular entre los italianos, “Va, pensiero”del tercer coro de la ópera “Nabuco”, de Verdi. También conocida como “Libertad” y “Coro de los esclavos”. Un canto al exilio de los esclavos hebreos que luego toman como propia los italianos del norte, quienes añoraban recuperar su unidad y su soberanía ante el dominio austríaco(1842). Esta canción, la reciben de sus ancestros, y hoy sigue prendida en la memoria de la familia Tomé. . En Villa LUGANO, ciudad de Buenos Aires…

“Va, pensiero” “Vuela, pensamiento”….”Oh, mi patria, tan bella y perdida!”

De Pueblos y Caminantes 18-8-21 – Edición # 62

En esta edición recuperamos voces añoradas de nuestra tradición musical, en la Semana Internacional del Folklore.

De la mano de Leandro Echegaray iniciamos un recorrido especialmente musical de dos horas en la Semana Internacional del Folklore con el “Cancionero de los Ríos” de la provincia de La Pampa.

Y recordamos al compositor y cantor correntino -adoptado platense- don Francisco Chamorro con una entrevista que realizáramos desde la Cátedra Abierta de Narración Oral de la F.de P.y C.S. de la UNLP.

Les invitamos a escuchar esta emisión: