Miércoles 28 de abril 2021

Edición nº 44- Tercer ciclo

Estuvimos con
🪂La columna mensual de la Cátedra A. Intercultural conversando sobre ” Infancias, juegos y diversidades”
🪂Noticias desde los territorios: el pueblo Ocloya de Jujuy se organiza ante las usurpaciones de sus tierras ancestrales.
🪂Las mujeres por el Buen Vivir marchan contra el Terricidio.Mujeres diaguitas se movilizan junto al pueblo de Andalgalá en contra del mega proyecto minero

🪂 Es el Ára yma, tiempo de la caída de las hojas y descanso de la tierra. conversamos con Lucas Palacios, maestro del Taller Rosario sobre la cosmogonía del pueblo guaraní.

Como siempre, la música nos acompañó…

MIERCOLES 21 de abril

Les invitamos a escuchar la tercera emisión
Con Leandro Etchegaray por los llanos venezolanos en un homenaje al cantor,recopilador, compositor Simón Díaz

Escuchando las historias de pequeños pueblos de la pcia de BsAs con Julio Zabaljáuregui

Compartimos la versión completa de la Chamarrita de Almaraz, remembranza musical del Mascaró de Haroldo Conti en La Paloma, Uruguay.

Entre ritmos, voces e historias desde Latinoamérica, seguimos caminando junto a uds!! Gracias por escucharnos.Esperamos sus comentarios

Miércoles 14 de abril

Entre cantos, ritmos y melodías compartimos:

*Pequeña remembranza de la Revolución Nacional de 1952 que cambió la historia política en Bolivia

*Informe de O.P.I.N.O.A.: comunidad ocloya “Las Capillas” desde Jujuy, hacen frente con un plan de acción al avasallamiento de la empresa minera PIUQUENES y a la orden de desalojo de sus territorios ancestrales.

*Coro Qom Chelaalapi, 59 años de difusión de la música y cultura del pueblo qom. Entrevista a su director por Daniel Aguirre desde Resistencia,Chaco.

*La memoria viva , las huellas, el pensamiento, las obras y personajes literarios, HAROLDO CONTI en una entrevista a Daniel Muzio y a Diego Dominguez, testigos de su andar por La Paloma, Uruguay.

También compartido en Facebook.com/De Pueblos y caminantes-programa de radio. Esperamos sus opiniones y propuestas

Continuar leyendo “Miércoles 14 de abril”

7 de abril ’21 -De Pueblos y Caminantes-

Nos volvemos a encontrar en tiempos de pandemia, cuidándonos entre todos y todas estamos nuevamente desde Radio Futura cada miércoles de 16 a 18 hs.

Ha sido un espacio de reencuentro y saludo con los y las compañeres que estarán a cargo de columnas durante este ciclo.

Contamos con la presencia en éste primer programa de Julio Zabaljáuregui (Prov de Buenos Aires) Walter Barraza (tonocoté, Sgo. del Estero) Lenguajes del Maíz (La Plata) Eulogio Corvalán (nivaclé, Formosa) Leandro Etchegaray (La Plata). Escuchamos también voces de mujeres originarias que se encuentran caminando desde el sur y el norte en la Marcha #Basta de Terricido#.

Un pequeño homenaje al Maestro quechua Carmelo Sardinas Ullpu

Poesías del poeta chileno Elicura Chihuailaf y del paraguayo Elvio Romero.

Y música de aquí, Latinoamérica y un poco más allá también.

Continuar leyendo “7 de abril ’21 -De Pueblos y Caminantes-“

Miércoles 18 de marzo edición en vivo “De pueblos y caminantes”

  • . Voces desde los territorios,que la pandemia no esconda la realidad¿qué fue de las muertes de niñes wichí en Salta?¿cómo se relaciona con los agronegocios, la deforestación y la contaminación, la falsapolítica y la burocracia, el racismo, la negación de la vida?
  • Voces desde los territorios: la palabra del poeta wichí Lecko Zamora desde Formosa
  • ¡Abrimos nueva sección! la canción criolla llega con “El rumor de la bordona”
  • Homenaje a Marielle Franco con un samba carioca para ella
  • y….mucho ritmo de rumba y bullerengue!! Y más!! Dos horas por FM Futura que pueden escuchar por aquí!!

De pueblos y caminantes: inició ciclo 2020

Edición del 11 de marzo. En esta edición homenajemos al rapero popoluca Tío Bad, asesinado por denunciar los megaproyectos extravistas en Mex. Y recordamos al sacerdote revolucionario Ernesto Cardenal-Una entrevista en el lof Hualawe con Isabel Huala sobre pensamiento, identidad y territorios mapuches. La presentación de nuevos caminantes que nos acompañarán con varias columnas: “Alimentación, saberes y cocinas”; la canción criolla con “El rumor de las bordonas”; historias del pueblo qom cuando suenan”El nviqué y el crispín”; como siempre Nancy Antilef desde Neuquén. Los empezamos a escuchar en este primer programa del 2020. Y más, mas clickeando aquí:

Edición especial, el miércoles 4-12-19


Puentes de apoyo, voces hermanadas compartiendo testimonios de jóvenes que resisten desde Chile y desde Argentina.

Noticias de territorios en disputa entre empresas, comunidades originarias y el estado, sin embargo la justicia avanza, lentamente.

Caminamos las calles de la ciudad de La Plata compartiendo historias de los árboles y otros seres que la habitan de la mano de Andrea Suarez Córica, creadora del proyecto “Arborea” trenzando relatos de tradición oral en la voz de Nathalie Collomb .

En éste link pueden escuchar el programa en cuestión ¡ Hasta el próximo encuentro, que será el último del ciclo 2019!!

Aquí, edición del 27-XI-19

Sobre cómo se construye el relato hegemónico desde la prensa oficialista en Bolivia; palabras del sociólogo Boaventura do Santos al presidente colombiano en un vistazo de lo que ocurre en nuestra convulsionada tierra. Las “fábulas” del cantor uruguayo Marcos Velazquez y la columna “Mundos de Infancias” entre otros temas y comentarios que compartimos en ésta edición “De pueblos y caminantes”

Edición del miércoles 20/XI Caminando la memoria colectiva

20 de noviembre de 1845. . . Vuelta de Obligado y la defensa de la soberanía territorial. Esta fecha nos remite también al “sitio de Montevideo”, enero de 1807, la batalla del Cardal, con un gato de y por Eustaquio Sosa que iniciamos éste encuentro rememorando históricas defensas del Río de la Plata
Nos duele Bolivia. Compartimos fragmentos de la Constitución del Estado Plurinacional, profundas palabras que dieron fundamento al proceso de empoderamiento del pueblo boliviano durante el gobierno constitucional de Evo Morales. Nos duele Bolivia.
Una charla telefónica nos acercó al norte norte de Salta, orillas del río Pilcomayo,con Ramón Perez, de FM indígena Lhapaka, Sta. Victoria Este, dialogamos sobre la elección de un intendente wichí a partir del 10 de diciembre próximo Entre otras noticias, ritmos latinoamericanos y relatos poéticos fuimos andando ésta 37 edición.
Desde aquí pueden escuchar :